Los guardias de seguridad privada en México cumplen con la función de resguardar la integridad de viviendas, negocios, transportes y personas. Asimismo, coadyuvan con las instituciones de seguridad pública, alertando y trabajando en cooperación con las autoridades de situaciones en las que la seguridad en los activos que protegen esté comprometida.
De acuerdo con información de la plataforma Data México, del gobierno federal, durante el tercer trimestre de 2024, 888 mil personas conformaron la fuerza laboral de vigilantes y guardias en establecimientos.
El salario de los guardias de seguridad en el país, de acuerdo con la plataforma, promedió 6,640 pesos al mes, trabajando alrededor de 58.1 horas a la semana. La edad promedio de estos trabajadores es de 44.5 años y 8 de cada 10 son hombres.Noticias Relacionadas
¿En qué estados ganan más los guardias de seguridad?
Los estados donde los guardias de seguridad privada percibieron mejores salarios en promedio al mes, durante el tercer trimestre de 2024 fueron:
Veracruz: 10,100 pesos.
Coahuila: 9,120 pesos.
Tamaulipas: 9,030 pesos.
Al comparar las cifras del primer trimestre de 2021 y las del tercer trimestre de 2024, las principales variaciones positivas se dieron en Quintana Roo y Sonora, con un aumento de 67.4% y 30.6%, respectivamente, en cuanto al número de personas ocupadas como vigilantes y guardias en establecimientos.
En términos de industrias, los mejores salarios mensuales promedio se registraron en comercio al pormenor de artículos de perfumería y joyería, con 15,300 pesos; edificaciones residenciales, con 12,300 pesos y parques con instalaciones recreativas y casas de juegos electrónicos, con 11,800 pesos.
Las entidades con más guardias de seguridad en el tercer trimestre de 2024 fueron Estado de México, con 155,000; Ciudad de México, con 65,600 y Guanajuato, con 61,700.
Guardias de seguridad en la informalidad
Durante el tercer trimestre de 2024, la informalidad laboral de vigilantes y guardias en establecimientos alcanzó un 15.4%, lo que implicó una disminución de 1.4 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2024. Del total de trabajadores informales 7.73% corresponde a mujeres y 92.3% a hombres.
Yucatán registró el mayor porcentaje de trabajadores informales con 32.9%, correspondiente a 6,220 de 18,900 trabajadores, en tanto que la entidad con menor porcentaje de trabajadores informales fue Estado de México, con un 3.16% correspondiente a 4,900 de 155,000 trabajadores.