Desde que aterrizó en la Procuraduría hace tres meses, Gregorio Eljach heredó procesos y decisiones que lo ponen a prueba frente a la independencia que debe tomar del presidente Gustavo Petro, quien fue quien lo ternó ante el Senado. En diálogo con EL TIEMPO, habló sobre la crisis de la salud, las decisiones judiciales que involucran al jefe de Estado y los cambios y retos de su administración.¿Quiénes son los responsables de la crisis en el sistema de salud?En cumplimiento de mis competencias de ley he puesto en marcha una estrategia que llamo “diálogo para construir consenso”, que es uno de los ejes centrales de mi gestión, y consiste en promover acuerdos pragmáticos alrededor de asuntos de interés general con visión de Estado. Lo que la gente demanda son soluciones. Es un tipo de acción preventiva de la Procuraduría, que puede ser más útil que sancionar a todo el mundo como primera opción. Alrededor del tema de la salud queremos construir soluciones para mejorar los servicios a los usuarios antes que establecer responsables, porque el tiempo apremia. Hay asuntos urgentes por resolver, lo que está en juego son vidas humanas y esa debe ser la prioridad. Se trata de coordinar soluciones con los diferentes actores. Ya llevamos un número considerable de reuniones con el Gobierno (el propio ministro de Salud, el superintendente, el director de la Adres, el gerente de la Nueva EPS), los voceros de las EPS, de las clínicas y hospitales, de los laboratorios, de los gestores farmacéuticos y los representantes de los pacientes. Hemos estado trabajando silenciosamente, sin protagonismo, para buscar soluciones de consenso. Creo que todos remando en la misma dirección podemos encontrar respuestas útiles, algunas serán inmediatas, otras de mediano plazo y otras de más largo plazo. Prometí que sería discreto sobre el avance de las conversaciones, pero creo que vamos a tener buenas noticias sobre el tema, ojalá pronto.Procurador Gregorio Eljach y magistrado Octavio Tejeiro en reunión. Foto:Archivo particularEl Gobierno acaba de prorrogar las intervenciones en EPS como Sanitas y la Nueva EPS. ¿Le parece que estas medidas forzosas han sido satisfactorias?La satisfacción mayor o menor se va a ver con el tiempo. Es muy pronto aún para hacer un balance. Hay que darle tiempo al tiempo, pero lo que sí le puedo decir es que la Procuraduría está atenta a esos hechos. Sabemos cuál es nuestra responsabilidad ahí. Hay que permitir que las autoridades cumplan con sus funciones, pues hasta ahora han expresado que tienen motivos para hacerlo y fundamentos jurídicos.¿Es suficiente o insuficiente la UPC?La Corte Constitucional ya determinó que hay que recalcular la UPC. Es una orden que debe cumplirse dentro de los plazos establecidos, que todavía no han llegado a su término. Sé que se viene trabajando, se creó una mesa técnica multisectorial en la que todos los actores se dan cita para establecer cuál será la fórmula a partir de unos parámetros de origen jurisprudencial. Esa decisión se adoptará a partir de la tarea que el ministerio y los integrantes del sector hagan de acuerdo con las entidades privadas interesadas y se deberá satisfacer a cabalidad lo que la Corte ordenó. De ahí saldrá el nuevo cálculo de la UPC que se aplicará, según los tiempos establecidos en el mismo fallo. Ahí estamos vigilantes.¿La solución a la crisis del sistema es una reforma de la salud?No hay una única respuesta para todos los temas. Como lo venimos viendo en estas conversaciones, hay decisiones que pasan por decretos o por resoluciones que son niveles jurídicos que no implican reformas de las leyes y menos de la Constitución. Hay soluciones que se pueden implementar mediante órdenes administrativas internas de las entidades, pero igual lo que sí está evidenciándose, según las conversaciones y los análisis, es que el sistema de salud que se estableció en la Ley 100 de 1993 y que empezó a regir en 1994 se ha venido agotando.¿A qué deben apuntar las modificaciones que se hagan?Es indispensable encontrar fórmulas que conduzcan a la sostenibilidad de un sistema que garantice la universalidad de servicios eficaces a los usuarios. Yo sí creo que el sistema debe darles participación a los privados fortaleciendo los mecanismos de control, cuidando muy bien la plata destinada a atender de manera eficaz y digna a los usuarios, y que no haya venas rotas por donde los recursos se los lleven la corrupción o el mal uso, esto también es importante asegurarlo. Habrá que ajustar, modificar, y en el mediano plazo inevitablemente el Congreso tendrá que decidir lo que a bien haya que hacer con el sistema de salud actual. Ojalá todos podamos ver este momento como una oportunidad para mejorar.El presidente Gustavo Petro y el procurador Gregorio Eljach. Foto:Presidencia de la República / ProcuraduríaLa Corte negó su impedimento para emitir un concepto sobre la pensional, ¿le parece favorable o desfavorable esa reforma?Soy profundamente respetuoso de la honorable Corte Constitucional y prefiero que el destinatario de ese concepto, que es ese tribunal, sea el primero en conocerlo. Serán los honorables magistrados quienes decidan hacerlo público, seguramente, cuando se radique.¿Cree que ha funcionado la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo?Todavía no tenemos elementos de juicio para hacer valoraciones de ese tipo. El Gobierno ha puesto en marcha algunas medidas en desarrollo de esa determinación. Apenas han transcurrido unos meses.¿Considera que estamos en una época idónea para una consulta popular como la que pretende el Presidente?La convocatoria de una consulta popular está contemplada en la Constitución, es del resorte del Presidente de la República convocarla y en su aprobación interviene el Senado de la República. No es el procurador general de la Nación quien tiene que decir si es un procedimiento idóneo o no. El hecho de que esa propuesta tenga que ir a consideración del Senado de la República es una garantía de que se dará una discusión política amplia. Y también tiene unas exigencias para que su votación en las urnas cobre vigencia.¿Qué opinión le merece la transmisión de los consejos de ministros en la televisión privada y pública?Son los jueces los que están llamados a determinar la legalidad de decisiones como esa mediante fallos. Los fallos de las cortes y de la justicia en general son para cumplirlos, para acatarlos. La justicia es para todos, eso no puede ofrecer discusión. La función del Procurador no es opinar sobre lo que las cortes dicen, sino procurar que sus sentencias se cumplan.Con sus actuaciones al frente del ente de control, ¿cree que ha desvirtuado los señalamientos políticos en su contra al ser ternado por Petro?Mi elección ha sido tan legítima como todas las de los procuradores que me precedieron. Mis actuaciones son las que mi conciencia me indica y las que las normas me señalan que debo hacer en cumplimiento de las actividades misionales: prevención, intervención y disciplinaria. Lo vengo haciendo sin prisa, pero sin pausa, con un equipo que todavía estoy conociendo y que quiero mejorar en lo posible, aunque tengo que reconocer que hay gente muy buena. Tengo unas obligaciones muy claras que estoy cumpliendo como las de liderar y promover el respeto de la Constitución y de la ley y la defensa de las instituciones. Le voy a contar una anécdota que le puede dar una idea de la pulcritud con la que estoy tomando mi compromiso como procurador general: hace pocos días, un amigo exmagistrado de la Corte Constitucional me hizo caer en la cuenta de que dejé pasar el plazo de 30 días que tenía para aceptar las renuncias de todos los delegados que conforman la cúpula de la Procuraduría y lo mismo pasa en las regiones.Solicitud de impedimento sobre la constitucionalidad de la pensional del procurador Eljach. Foto:archivo particular¿Qué piensa de la tensión que no cesa entre el Presidente y el Poder Judicial? ¿De qué forma ha entrado a mediar?He alzado mi voz para reclamar que la decisiones de los jueces, de todos los rangos, se acaten porque son sagradas y deben respetarse. La ley ha reglado procedimientos para controvertirlos en instancias específicas cuando no se está de acuerdo con ellos, ahí están los recursos que se pueden interponer en cada caso. Eso es sagrado para mí y tiene un arraigo constitucional y filosófico dentro de la configuración del Estado democrático moderno. La justicia es un poder en sí mismo y es independiente del Ejecutivo y del Legislativo. Ese funcionamiento democrático es el que permite que, aunque se esté en contra, se cumplan las decisiones de los jueces, y los funcionarios que estamos sometidos a esas decisiones tenemos la obligación constitucional de cumplirlas y de acatarlas. Yo no considero que deba mediar, yo lo que hago es expresar el criterio del Procurador en determinados casos que la ley consagra. Si se llegara a solicitar por alguna de las partes que el Procurador intervenga, estoy listo a hacerlo.¿Cree que se está derrumbando la ‘paz total’ ante el accionar de redes ilegales?Prácticamente todos los gobiernos durante las últimas cinco décadas han intentado hacer la paz con los grupos armados ilegales que alegaban tener alguna inspiración política. El presidente Gustavo Petro ha hecho lo propio. Dije hace unos días que creo que todo esfuerzo de paz merece ser apoyado. Lo que sí debo observar es que, en todo caso, se debe trabajar de manera más intensa y eficaz por la seguridad en los territorios. Se puede perseverar en la búsqueda de la paz sin abandonar la seguridad, porque el descuido de esta pone en peligro muchas vidas de inocentes.A los tres meses de su llegada a la Procuraduría, ¿qué ha encontrado y qué ha cambiado?Encontré una institución muy prestigiosa que está en el corazón de los colombianos. Con tanto tiempo funcionando, también siento que se ha desgastado en algunas cosas que hay que refrescar y hay que ponerlas a galopar, repotenciarlas. Por ejemplo, el tema de la prevención. Me parece que prevenir es lo primero de lo que se debe ocupar al Procurador, no andar sancionando por sancionar. Eso sí, hacerlo sin contemplación cuando amerite. A eso le estoy apostando fuertemente y ese resultado se verá en el mediano y largo plazo.Capturado excapo del ‘cartel del Norte del Valle’ Foto:Carlos López – Redacción Justicia

‘Los fallos de las cortes y de la justicia en general son para acatarlos’: habla el procurador general
Shares: