Con la decisión de reanudar las aspersiones aéreas con el químico glifosato en zonas donde “la ciudadanía ataque al Ejército”, el Gobierno del presidente Gustavo Petro entraría en una fase frontal de erradicación de cultivos ilícitos combinando todas las estrategias posibles, pues ya avanza en diferentes zonas del país la fumigación hecha por personal terrestre. LEA TAMBIÉN La Unidad de Datos de EL TIEMPO revisó en la plataforma Secop y encontró que desde el pasado 10 de junio la empresa Del Monte Agroscience SAS es la encargada de ejecutar el convenio firmado con la Dirección Antinarcóticos, que tiene como objeto el “suministro de agroquímico para las operaciones de intervención a cultivos de uso ilícito, mediante el programa de aspersión terrestre (Pecat)”.Y esta firma, según el más reciente documento de seguimiento a la ejecución del convenio con corte a mitad de agosto de este año, ha entregado suministros de glifosato por valor de 789 millones de pesos.Pagos hechos al 10 de agosto en el contrato de compra de glifosato Foto:ELTIEMPOY aunque la adquisición del químico por parte de las autoridades avanza, la situación de orden público dificulta cada vez más los avances de la erradicación. La decisión del presidente Petro de volver a la aspersión aérea obedece a que en las últimas semanas los uniformados que participan en las labores de fumigación han sufrido secuestros y retenciones por parte de civiles. El caso más reciente ocurrió este fin de semana en el Cañón de Micay, donde 45 soldados fueron retenidos ilegalmente mientras adelantaban operativos de recuperación en la zona.Pero no es solo eso. También han debido sufrir ataques violentos en su contra en medio de operaciones de control al narcotráfico, como el ocurrido hace tres semanas en Amalfi (Antioquia), donde 13 policías fueron asesinados.Allí donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá fumigación aéreagustavo petroPresidente de Colombia“Dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al Ejército, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá fumigación aérea”, dijo en X el presidente Petro.Así va la compra de glifosato para fumigar cocaPetro anuncia fumigación aérea tras secuestro de militares Foto:Mientras se solventan las dificultades legales y se avanza en los mecanismos y medidas que permitirían el regreso de la fumigación aérea, el convenio con Del Monte, que comenzó a ejecutarse el pasado 10 de junio y que irá hasta el 31 de diciembre de 2025, ya va por el 29 por ciento de los recursos utilizados, de acuerdo con la documentación oficial de supervisión.El valor del agroquímico entregado hasta el más reciente informe cargado en el Secop suma 789 millones de pesos. De ese total, la dirección Antinarcóticos ya pagó de forma efectiva, según el reporte del supervisor del convenio, recursos por valor de 242 millones de pesos y están pendientes de entregar al contratista 547 millones. LEA TAMBIÉN A la fecha, van dos reportes de supervisión. El primero de ellos cubrió el lapso entre el inicio del contrato, el 10 de junio, y el 9 de julio de este año. El segundo, el más reciente hasta la fecha, reporta los movimientos del convenio desde el 10 de julio hasta el 9 de agosto.En esos dos meses se les ha entregado glifosato a las Coordinadoras Regionales Transitorias (CRT) de Caucasia (Antioquia), Aguachica (Cesar) y Villagarzón (Putumayo), regiones ubicadas en departamentos con fuertes problemas no solo de presencia de cultivos ilícitos sino por los ataques por parte de la población civil. LEA TAMBIÉN El cálculo que se hizo en el más reciente informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) reveló que Colombia tiene 253.000 de las 376.000 hectáreas sembradas en el mundo.La principal alerta recogida en el Informe Mundial sobre Drogas de este año reveló que en Antioquia hay entre 5.000 y 20.000 hectáreas cultivadas con cultivos ilícitos. En este departamento, específicamente en Amalfi, el 21 de agosto un helicóptero de la Policía que se disponía a realizar labores de erradicación manual fue atacado por un dron en un atentado terrorista atribuido al ELN, que dejó trece policías muertos y cuatro más heridos.La erradicación se ha complicado ante los ataques de civiles a los uniformados. Foto:Juan Pablo Rueda. Archivo EL TIEMPODos semanas después, en Putumayo —donde, según la ONU, hay más de 30.000 hectáreas sembradas con cultivos ilícitos—, durante un operativo para destruir un laboratorio de procesamiento de pasta base de coca, un oficial y un soldado profesional del Ejército fueron víctimas de un intento de ser quemados vivos por parte de un grupo de civiles que estarían siendo constreñidos por los Comandos de la Frontera, una disidencia con la que el Gobierno mantiene actualmente una mesa de negociación.Al menos 30 asonadas se han registrado este año contra la Fuerza Pública, una cifra que va en aumento. Según expertos, la comunidad, instrumentalizada por las disidencias, termina convirtiéndose en un actor activo durante las operaciones militares de erradicación de cultivos. Esta situación ha llevado al Gobierno a estudiar cómo abordar la responsabilidad de los civiles que participan en estas asonadas.El detalle de la entrega del glifosatoEn cuanto a las entregas, los dos informes detallan en qué zonas y cuántas canecas se adquirieron. Durante el primer mes de ejecución se entregaron un total de 50 canecas de 200 litros de glifosato por valor de 242 millones de pesos en Caucasia (Antioquia) y Aguachica (Cesar), distribuidas de la siguiente forma:34 canecas destinadas a la Base Antinarcóticos Finca La Paraguay en Caucasia16 canecas destinadas al Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento 5 de AguachicaEn el segundo informe se reporta la compra de 102 canecas más de 200 litros de glifosato y también de 360 bidones de 20 litros, por un valor total de 547 millones de pesos. Las compras tuvieron como destino Villagarzón, en Putumayo y de nuevo, Aguachica y se distribuyeron así:68 canecas y 180 bidones dirigidos a la Base Antinarcóticos de Villagarzón34 canecas y 180 bidones con destino al Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento 5 de AguachicaDel Monte, un viejo conocido de la fumigaciónFactura de venta de glifosato. Foto:ELTIEMPOLos registros de contratación estatal registrados en el Portal Anticorrupción (Paco) de la Presidencia de la República dan cuenta de que Del Monte Agrosciences SAS ha sido desde el año 2020 la empresa proveedora del agroquímico glifosato para la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional.En total, entre los años 2020 y 2022, esta empresa firmó cuatro contratos que comprometieron recursos estatales por 25.562 millones de pesos. El de mayor costo fue el suscrito entre el 2 de agosto y el 21 de diciembre de 2021 por 8.164 millones de pesos. LEA TAMBIÉN El contrato actual, por 2.673 millones de pesos, es el de menor valor de todos los que ha firmado Del Monte con la Policía Antinarcóticos.UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO

Shares: