La Cámara de Representantes solicitó a la Corte Constitucional una nueva prórroga para remitir las actas firmadas de las sesiones extraordinarias del 27 y 28 de junio, en las que se citó a la plenaria para subsanar el vicio de trámite de la reforma pensional. El 9 de septiembre, el magistrado ponente de la demanda de inconstitucionalidad, Jorge Enrique Ibáñez, reiteró las pruebas del 22 de julio que no han sido allegadas al expediente. Una decisión ajustada a derecho que desató la reacción airada del Gobierno, que lo acusó de dilatar la entrada en vigencia de la norma, una de las banderas políticas del presidente Gustavo Petro.Presidente Gustavo Petro y magistrado Jorge Enrique Ibáñez Foto:Archivo”Con el fin de dar respuesta al oficio de referencia, mediante el cual se comunica lo resuelto en el auto de fecha nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), en el que actúa como ponente el magistrado sustanciador Jorge Enrique Ibañez Najar, me permito solicitar prórroga en el plazo otorgado, debido al alto volumen de la información”, se lee en la solicitud radicada por el representante Julián David López, presidente de la Cámara.Es el segundo aplazamiento que pide la corporación para entregar los documentos requeridos por la Corte, en el marco del estudio de la subsanación del vicio encontrado en su primer trámite en el Congreso: la falta a la debida deliberación.Pese a que la Sala Plena de la Corte Constitucional devolvió la norma a la Cámara el 17 de junio para revertir el ‘pupitrazo’ con el que había sido aprobada en cuarto y último debate, la plenaria decidió ratificar nuevamente el texto del Senado sin debatir artículo por artículo, tal como lo indicó el auto 841, expedido tres semanas después de las sesiones extras por un pulso interno en el alto tribunal.Las actas que en principio remitió la Cámara estaban sin firmar. Foto:Archivo particularAdemás, según un oficio remitido por la representante Katherine Miranda, se habría presentado un nuevo vicio al aprobar por segunda vez la reforma sin el quórum necesario. La congresista adjuntó la respuesta de la Secretaría de la Cámara a un derecho de petición, en la que constan las actas de ‘no votación’ de decenas de congresistas ausentes durante la discusión. Por esta razón, la Corte Constitucional insiste en que se alleguen las actas aprobadas y, de no existir el documento, se explique por qué no fueron firmadas.Puntualmente, el requerimiento del 9 de septiembre reiteró:Si las actas de las sesiones plenarias extraordinarias de los días 27 y 28 de junio de 2025 fueron aprobadas.La fecha en que se adoptó la decisión de aprobación o no aprobación de cada una de las actas.El número de votos exigidos para su aprobación y el número de votos efectivamente obtenidos, para cada sesión en que fueron sometidas a consideración y votación las referidas actas.Y, en caso de que alguna de las actas permanezca pendiente de aprobación, las razones que explican dicha circunstancia y el estado actual del trámite.Asimismo, exigió como segunda prueba “la copia de los ‘órdenes del día’ en los que se haya incluido como punto específico de discusión y eventual votación la aprobación de las actas de las sesiones plenarias extraordinarias de los días 27 y 28 de junio de 2025 de la Cámara de Representantes, así como aquel en el que finalmente se produjo su aprobación”.Jennifer Pedraza habla sobre Juliana Guerrero Foto:Aunque la Cámara solicitó una prórroga a término indefinido, lo habitual es que la Corte conceda dos o tres días más de plazo, y que la próxima semana, con base en las nuevas pruebas allegadas, se radique la ponencia sobre la que la Sala Plena discutirá la evaluación final de la Ley.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: