En México existen hombres y mujeres que se dedican a realizar labores de limpieza, cocina, vigilancia, así como al cuidado de menores de edad y otras actividades en una casa particular, por lo que reciben un salario; sin embargo, la mayoría se encuentra en condiciones de informalidad laboral.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones en el país con mayor tasa de empleo informal. Durante el tercer trimestre de 2024, la informalidad laboral de los trabajadores domésticos alcanzó un 96.5%, aunque fue menor en 0.34 puntos porcentuales en relación con el segundo trimestre de 2024, cuando fue de 96.8%.
De acuerdo con el Gobierno de México, hay más mujeres que hombres en estas labores. Por ejemplo, en el tercer trimestre del año previo, la fuerza laboral fue de 1.94 millones de personas y de ese total, 2.85% fueron hombres y 97.1% mujeres, con un salario promedio de 4,220 pesos y una jornada laboral de 28.6 horas semanales.
Sin embargo, con el aumento al salario mínimo que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2025, el ingreso mensual de los trabajadores del hogar en el país varia según la región en la que se ubiquen. En la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) es de 419.88 pesos diarios, mientras que en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG) es de 303.07.
Sueldos actuales por oficios. Foto: Gobierno de México
¿Cuánto gana una trabajadora del hogar en México?
Tomando en cuenta el tabulador de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), las personas trabajadoras del hogar ganan aproximadamente 12,599.4 pesos al mes en la ZLFN, mientras que en el resto del territorio mexicano reciben un sueldo promedio mensual de 9,092.1 pesos. Sin embargo, pueden ser superiores.
En el tercer trimestre del año pasado, los mejores salarios de trabajadores domésticos se encontraron en Baja California Sur, Nuevo León y Chihuahua, aunque la fuerza laboral fue mayor en Estado de México, al registrar 318 mil personas y después en la Ciudad de México con 174 mil.
¿A quiénes se les considera personas trabajadoras del hogar?
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una persona trabajadora del hogar es quien de manera remunerada realiza actividades de cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra actividad en un hogar, ya sea que vivan en ese domicilio o no, así lo establece el artículo 331 de la Ley Federal del Trabajo.
Muchos trabajadores del hogar laboran en la informalidad. Foto: Freepik
¿Es obligatorio registrar a las personas trabajadoras del hogar ante el IMSS?
Si, así lo determina el artículo 12, fracción IV de la Ley del Seguro Social. Es importante que las personas trabajadoras del hogar cuenten con seguridad social, es un derecho que les permite contar con servicios médicos y prestaciones de ley.
¿Cómo registro a una persona trabajadora del hogar ante el IMSS?
Deben ingresar al sitio web del IMSS www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-hogar y llevar a cabo los siguientes pasos:
Contar con los datos del empleador: CURP y correo electrónico.
Registrar la información del empleador, como datos de contacto y domicilio.
Ingresar la información del trabajador doméstico: número de seguridad social (NSS) y si no tiene, se debe generar uno en línea, con el CURP, correo electrónico y domicilio.
Especificar la información de cotización del trabajdor del hogar, si es por mes completo o por día, seleccionando los días que labora y el salario diario o mensual.
Revisar que los datos proporcionados sean correctos.
Generar el formato de incorporación y línea de captura para pago.
Descargar el formato de incorporación.