Hace casi un año el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades anunció que trabajaba con la conferencia de rectores (CRUE) en la modificación del decreto Castells de 2021 sobre creación y reconocimiento de universidades para endurecer los requisitos; y las comunidades autónomas pusieron el turbo para solicitar el informe preceptivo, pero no vinculante, a este departamento. De forma que al ministerio llegaron 10 solicitudes antes de que el 31 de marzo el presidente Pedro Sánchez declarase la guerra a los chiringuitos universitarios. El departamento afirma que ahora está obligado a evaluar estas iniciativas con los criterios anteriores, más laxos, esquivando por tanto un segundo y nuevo informe, este sí vinculante, elaborado por la agencia de evaluación ANECA o sus correspondientes autonómicas, las anequitas.El documento que las examinará lo elaboran técnicos del Ministerio y es aprobado en la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), a la que acuden los gobiernos autonómicos, pero no importa que sea desfavorable, al no ser obligatorio el visto bueno. Nueve de las 10 iniciativas corresponden a ejecutivos del PP ―Aragón (3), Extremadura (3), Madrid (2) y Baleares (1)― y uno de Coalición Canaria, que gobierna con los populares. Quien no ha llegado a mandar su solicitud es Asturias, en manos socialistas, que estudia si deja o no instalarse a la Universidad Europea como primera privada del Principado. En cualquier caso, su presidente Adrián Barbón se había comprometido a acatar lo que dijese el informe de la CGPU, aunque no sea vinculante.
AragónAragón tiene una privada, la Universidad San Jorge, desde hace 20 años, y aspira a tener otras tres más. Una portavoz de la Consejería de Empleo, Ciencia y Universidades explica que no se han mandado de golpe al Ministerio las tres iniciativas, sino que cada una ha tenido su tiempo de tramitación. De la Universidad Internacional de Aragón (UNIAR), un proyecto al que no ha querido darse publicidad, la portavoz detalla que es una propuesta on line, respaldada por empresarios que prefieren mantenerse por ahora en el anonimato (”no es algo fantasma”, precisa) y con sede en Zaragoza.The Power University, de Power MBA, pretende replicar como universidad a distancia en Zaragoza el negocio que ya tiene en internet. En su web aseguran haber formado como escuela de negocios a 200.000 alumnos de 60 países a través de la experiencia compartida de profesionales exitosos. Ofertan supuestos másteres que se cursan exprés, son baratos y a distancia. Estos no cuentan con ningún tipo de acreditación de calidad académica, ni deberían llamarse así, porque no cumplen los requisitos regulados por el marco común europeo de cualificaciones. En su página afirman que “algunos” sí cumplen con esos requisitos.Cuando se aprobó el decreto Castells ―el de creación de nuevas universidades― en 2021, este diario preguntó por estos negocios al Ministerio de Universidades, y este aseguró que no podían actuar por no ser una universidad. A su juicio, tenía que ser el Ministerio de Consumo quien tomase cartas en el asunto, pero en casi siete años de gobiernos de la izquierda nadie ha abierto ese melón.Y la tercera propuesta aragonesa es la más mediática y controvertida: la Universidad Niccolo Cusano (NCI Aragón). Está promovida por la Società delle Scienze Umane, de Stefano Bandecci, alcalde de Terni y muy vinculado a la ultraderecha italiana. En un pleno el año pasado dijo: “Un hombre normal mira el hermoso culo de una mujer e incluso lo intenta. Luego, si lo consigue, también se la tira. Si no puede, se va a casa”. Su intención es abrir en Calatayud (20.000 habitantes, a 87 kilómetros de Zaragoza) estudios presenciales y on line. Antes probó suerte sin éxito en Málaga y con el anterior presidente de Aragón, Javier Lambán.CanariasEl archipiélago aspira a su sexta privada, pese a contar ya con un puñado de universidades de tamaño muy reducido y posicionadas en los peores escalones de los rankings de calidad. La quinta, Tech, a distancia, aún no ha echado andar. Tuvo un informe muy desfavorable de la CGPU.A última hora el Gobierno canario ha tramitado el informe de Universidad Digital (UDDI). Esta propuesta a distancia la promueve una nueva sociedad limitada, Iniciativa Educativa de Canarias, que forma parte del grupo Europa Education en el que está también la Universidad Europea de Canarias, fundada en 2012.ExtremaduraDesde agosto se conocía la intención del Gobierno de Extremadura de María Guardiola de pasar de cero a cuatro universidades privadas en pocos meses. La primera, Universidad Internacional para el Desarrollo (UNINDE), promovida por la privada Universidad Autónoma de Chile, cuenta ya con un informe muy contrario de la CGPU y esperan turno las otras tres.La Universidad Europea, propiedad del fondo de inversión sueco EQT ―propietario de Idealista―, quiere abrir un campus en Cáceres muy centrado en las ciencias de la salud, el gran negocio (23.000 euros al año la matrícula de Medicina). Mientras que Asociación Católica de Propagandistas aspira a abrir su quinta universidad, CEU Núñez de Balboa, a distancia y con sus instalaciones en Jerez de los Caballeros (municipio de Badajoz, de 9.300 habitantes). La rectora del CEU San Pablo de Madrid, Rosa Visedo, ha participado en las negociaciones con el ministerio para la modificación del decreto en calidad de vicepresidenta de la conferencia de rectores (CRUE).Y el Grupo Planeta pretende abrir la Universidad Abierta de Extremadura. Detrás del proyecto está Segundo Píriz, que fue rector de la Universidad de Extremadura ―por entonces él descartaba las privadas― y presidente de la CRUE.MadridMadrid, que cuenta con 13 centros privados, se plantea abrir el decimocuarto, la Abierta de Europa, con un informe demoledor del ministerio y espera el informe de otros dos.Uno es TAI, un centro adscrito a la Rey Juan Carlos dedicado a las artes y que quiere independizarse, como UDIT, la duodécima privada. Cuenta ya con un informe favorable de una agencia evaluadora de la comunidad que, sin embargo, alerta: “TAI inició su actividad investigadora recientemente, en el curso académico 2020-2021, por lo que los logros en este campo son escasos y la solicitante debería hacer un esfuerzo para poner potenciar su actividad en este ámbito, de manera que pueda garantizarse la viabilidad de un proyecto de tanta envergadura”.El otro, el centro adscrito Felipe II, que ya existe en Aranjuez también como adscrito, en su caso a la Complutense, y quiere volar por libre. No se ha hecho público un informe madrileño de esta iniciativa.BalearesAdema, el centro adscrito de ciencias de la salud de la Universidad de Baleares (pública), aspira a independizarse y convertirse en la primera privada de las islas bajo el nombre de Universidad de Mallorca, con Medicina como principal reclamo. Sus instalaciones estaban solo en Palma, pero ya ha remodelado una antigua fábrica de zapatos en Inca para acoger casi todas las titulaciones.