La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió denuncias sobre una posible hegemonía informativa en los medios públicos colombianos.En su informe anual de 2024, alertó sobre las condiciones del ejercicio periodístico en el país –el segundo en la región con más comunicadores asesinados– y advirtió que, además de la censura violenta, se estaría cooptando el espacio para la crítica y el disenso en los canales financiados por el Estado.En las cuentas de la Comisión Interamericana, siete periodistas fueron asesinados en 2024. Foto:EFELa CIDH cuestionó específicamente la independencia de RTVC, que, según la información recabada, “estaría omitiendo temas percibidos como desfavorables para la administración del Presidente, lo que resultaría en una falta de acceso a información completa e imparcial, especialmente para quienes no tienen acceso a otras fuentes”, advierte.Durante la visita de sus delegatarios, la Comisión recibió reportes de organizaciones que expresaron preocupación por la asignación de contratos del sistema de medios públicos a activistas e influenciadores sin experiencia periodística, y por el uso de la pauta publicitaria del Gobierno como instrumento de alineación política (progresista) de los canales.“Se destaca una reducción significativa de la publicidad oficial para medios privados, concentrándose en los públicos, especialmente RTVC”, señala el informe.Sobre esta misma entidad, también se informó de casos de acoso laboral que están siendo investigados por la Procuraduría General.Levy Rincón celebra “millonario” contrato con Rtvc Foto:Redes sociales /RTVCEl Sistema Interamericano subraya que el desafío de la independencia de los medios públicos “es un asunto persistente documentado por la oficina en los últimos años”.También ha sido evidente para la audiencia, que ha notado cambios en la línea editorial de los canales públicos con cada relevo de administración, no solo a nivel presidencial, sino también en los gobiernos locales que controlan los medios regionales.“Al reflexionar sobre los medios de comunicación públicos, las distintas partes interesadas deben recordar que estos no operan bajo lógicas necesariamente comerciales o políticas, por lo que requieren ser comprendidos en sus particularidades como medios que deben funcionar de manera independiente de quienes ejercen el poder económico o político”, recomienda el organismo.La relatoría también advierte que el desbalance informativo puede afectar la credibilidad y legitimidad de los medios, lo que socavaría la institucionalidad del país.“De conformidad con estándares interamericanos, estos medios necesitan contar con independencia editorial y no deben ser utilizados como herramientas de propaganda gubernamental, sino como espacios informativos y culturales autónomos que actúen al servicio de los intereses de la sociedad en su conjunto”, exhorta.Hollman Morris es el actual director de RTVC. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO. Didier Delgado (Google Maps)En este sentido, destaca políticas públicas como la directiva presidencial n.º 11, que ordena a los ministerios destinar el 33,3 por ciento de los presupuestos de prensa a medios alternativos, y la n.º 7, que establece lineamientos para optimizar la implementación de las obligaciones internacionales del Estado en materia de libertad de expresión, especialmente en lo relativo a la relación entre el Ejecutivo y el periodismo, conforme a los estándares del sistema interamericano.También cita la Sentencia T-534 del 19 de diciembre de 2024, de la Corte Constitucional, que falló a favor del periodista César Augusto Molinares Dueñas en su tutela contra Supertiendas y Droguerías Olímpica, tras alegar que la empresa entregó información incompleta sobre las prácticas implementadas para evitar la deforestación en áreas protegidas vinculadas a la comercialización de carne de res.Periodistas asesinadosLas amenazas, agresiones y homicidios siguen siendo formas enquistadas de censura, ligadas a las dinámicas del conflicto.El año pasado, la Relatoría documentó el asesinato de al menos siete periodistas, lo que convierte a Colombia en el segundo país más letal para la prensa en la región.Los periodistas regionales son quienes enfrentan los mayores riesgos.Mardonio Mejía Mendoza, director de la emisora Sonora Estéreo, fue asesinado el 24 de enero en San Pedro, Sucre; Jaime Vásquez, el 14 de abril en Cúcuta, Norte de Santander, y Julio Zapata, locutor, el 22 de ese mes en San Rafael, Antioquia.A Hilton Eduardo Barrios, quien denunciaba casos de corrupción en el medio local Ciudadanías, lo asesinaron el 26 de abril en Puerto López, Meta; a Jorge Meléndez, el 27 de junio en Tibú, Norte de Santander, y a Steven Andrés Fajardo, locutor y director de Triunfadora Stereo, el 21 de noviembre en Doradal, municipio de Puerto Triunfo.Estos medios necesitan contar con independencia editorial y no deben ser utilizados como herramientas de propagandaRelatoría EspecialComisión Interamericana de Derechos HumanosLos periodistas también enfrentaron amenazas, agresiones físicas, desplazamiento interno y exilio. La Comisión recoge, entre otros, el caso de Laura Ardila, autora del libro La Costa Nostra, quien habría abandonado el país tras recibir intimidaciones y enfrentar intentos de censura. Documenta, además, el de José Manuel Vega, fundador de El Periódico – Prensa Libre en Valledupar, quien reside en el exterior luego de recibir amenazas por su labor periodística.La CIDH habla del uso de la guerra judicial, ciberataques y estigmatización desde canales oficiales como formas de censura.“Los informes señalan campañas de desprestigio para deslegitimar el trabajo periodístico, descalificando a periodistas como ‘opositores’, ‘mentirosos’, ‘falsos’ o ‘tendenciosos’, y calificando su trabajo de ‘desinformación’ ”, enumera la Comisión Interamericana.Expolicía asesinado sería testigo en caso de corrupción Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

el jalón de orejas de la CIDH al Gobierno por manejo de los medios públicos
Shares: