Fortalecer la inteligencia de la Fuerza Pública, disponer más recursos para el sector defensa, crear una ley que defina la política de seguridad y reforzar el liderazgo que permita articular todas las fuerzas; fueron las principales conclusiones que surgieron del foro ‘Perspectivas de la seguridad y defensa nacional para el 2026’, un evento organizado por la Casa Editorial EL TIEMPO en alianza con la Fundación Ciudadanía en Acción.El foro contó con la participación de oficiales retirados de la Fuerza Pública, destacados expertos y académicos quienes, durante toda la mañana de ayer, debatieron y analizaron los principales factores que han deteriorado la seguridad en los territorios, pero, al mismo tiempo, abordaron posibles soluciones para solventar la actual crisis de orden público por la que atraviesa el país.El evento fue instalado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien defendió las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro en materia de seguridad, al tiempo que la exvicepresidenta y exvicecanciller Marta Lucía Ramírez, también en la apertura del encuentro, hizo un fuerte llamado a no abandonar a Colombia a la que llamó “inacción” de las fuerzas.Marta Lucía Ramírez. Foto:Néstor GómezControl territorialDurante el primer panel, titulado ‘Evolución y panorama actual de la seguridad territorial y la defensa nacional’ y moderado por el director de la Casa Editorial EL TIEMPO, Andrés Mompotes, se analizaron las principales amenazas a la soberanía y el control territorial en Colombia. En ese espacio, el mayor general (r) Javier Alberto Ayala, rector de la Universidad Militar, señaló que se necesita presencia permanente de la Fuerza Pública en los territorios. “Por ejemplo, en La Guajira debería haber un fuerte como el de Tolemaida, ese sería un propósito de capacidad que nos permitiría tener un contexto de soberanía más amplio”, dijo Ayala.Al analizar el tema, el exministro de Defensa Diego Molano Aponte, alertó sobre la creciente presencia de bandas y organizaciones transnacionales en Colombia que, sumado a los grupos locales, ha recrudecido el conflicto en el país. “Actualmente, estamos enfrentando la mayor crisis humanitaria de los últimos 30 años por falta de control territorial. Esto lo vemos en Catatumbo, donde hay presencia de una guerrilla binacional”, expuso el exfuncionario.Diego Molano en foro de EL TIEMPO. Foto:Archivo ParticularEn esa línea, el general (r) Alberto José Mejía, excomandante de las FF. MM. y profesor de la escuela de Gobierno Uniandes y consultor del Observatorio de Sostenibilidad DD. HH. insistió en los efectos negativos de la dictadura de Maduro. “Si no existiera ese régimen en Venezuela, hoy las disidencias estarían casi fulminadas, pero ese régimen las ha protegido y las ha alimentado”, dijo Mejía. La tesis fue reforzada por Armando Borrero, sociólogo y especialista en Derecho Constitucional, quien indicó que actualmente los grupos criminales en Colombia cuentan con el beneplácito del país vecino.Crimen y economíaEl impacto del crimen organizado en la economía nacional fue el tema de otro de los paneles del foro. En ese espacio, Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, aseguró que Cauca, Antioquia, Chocó, Norte de Santander y Córdoba son cinco de los departamentos en los que la violencia ha afectado más a los diferentes sectores productivos. Reveló además que el 2024 terminó “con más de 800 bloqueos en vías nacionales que se tradujeron en una pérdida de más de 4 billones de pesos”.A su turno, Daniel Mejía Londoño, economista y académico, indicó que en la actualidad el accionar de los grupos va más allá de la violencia letal. “Estamos hablando de hostigamientos, paros armados, confinamientos, forma de gobernanza criminal y de control social que repercuten en la economía”.Ese impacto también fue analizado por el experto en seguridad Hugo Acero, quien señaló que las dinámicas de violencia y crimen organizado que se vienen registrando en ciudades como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena han impedido la disminución de los homicidios y han incidido en el sector productivo con el incremento de las extorsiones. Para el experto, estas ciudades que antes eran “apetecidas por su tranquilidad” hoy están convertidas en destinos complejos debido a la violencia.El jefe de la cartera de seguridad, Pedro Sánchez, instaló el foro de seguridad en EL TIEMPO. Foto:Archivo ParticularPara Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencias Políticas, esos impactos han sido el resultado de una mala lectura de la crisis de seguridad. “Hay una serie de problemas que no se están abordando de manera adecuada en este momento; ese diagnóstico ha llevado a que se tomen las decisiones incorrectas”, manifestó.Otro análisis ofreció el brigadier general (r) Juan Carlos Buitrago Arias, coordinador del Centro de Estrategia y Prospectiva de la Universidad Militar Nueva Granada, quien afirmó que la corrupción es uno de los factores que más golpean la economía. “Donde hay delitos, criminalidad y violencia es porque hay corrupción. La criminalidad no podría subsistir ni regenerarse si no tiene un hábitat propicio como es el de la corrupción”, dijo Buitrago.Foro ‘Perspectivas de la Seguridad y Defensa nacional para el 2026’. Foto:El TiempoLiderazgo y ley de seguridadUno de los paneles centrales del foro fue el que abordó las políticas públicas y los marcos legales para la seguridad y la defensa nacional. En este espacio la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez señaló que la seguridad es una obligación principal de todo jefe de Estado y fue enfática al indicar que “el Presidente debe articular todas las fuerzas de la institucionalidad, pero también a las del sector privado para lograr realmente que los ciudadanos se sientan protegidos en su vida, honra y en sus bienes”.La excanciller recalcó que en la actualidad se está “invisibilizando” lo que significa un grupo terrorista. “El Eln no es una guerrilla, es un grupo terrorista y eso tiene connotaciones jurídicas internacionales” y propuso que para combatirlas es necesario “inteligencia y cooperación de la fuerza pública”.César Andrés Restrepo, secretario Distrital de Seguridad, señaló que hay muchas normas que merecen ser revisadas. “Una de ellas es el Sistema Penal Oral Acusatorio, que tiene que ser evaluado porque después de tantos años de aplicación los índices de impunidad están ahí y eso no es culpa de jueces, ni de fiscales, ni de policías, sino de una falta de evaluación realista de este sistema”, dijo.En el marco de esa discusión, el mayor general (r) Luis Suárez, asesor de la Escuela Superior de Guerra, manifestó que en varios países existen modelos de seguridad que han sido exitosos y que pueden servir de referencia para fortalecer la estrategia de seguridad del país. “El modelo antimafia de Italia, por ejemplo, tiene una legislación de especialidad”, dijo.En la Casa Editorial El Tiempo se realizó el Foro de seguridad Nacional. Foto:Néstor GómezA su vez, que el mayor general (r) Javier Rey Navas, consultor y asesor en aviación, defensa y seguridad, fue enfático en señalar la necesidad de una ley de política de seguridad y defensa. “Hay son políticas públicas, pero se necesita una ley en donde se le dé, por ejemplo, responsabilidad a la Fiscalía y a los jueces para que trabajen de manera mancomunada con las fuerzas del orden público”, afirmó.Volver a ser referenteEn el panel denominado ‘Fuerzas Militares y la Policía Nacional en la defensa del orden público’, varias voces del ámbito militar y académico coincidieron en que Colombia necesita convertirse nuevamente en un referente internacional en la lucha contra el crimen.El general (r) Guillermo León León, presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), advirtió que el pie de fuerza y la movilidad han disminuido significativamente en comparación con 2015, cuando las Fuerzas Armadas colombianas eran consideradas las mejores del continente, e indicó que se requiere un plan que incluya “recursos extraordinarios” para recobrar las capacidades que vayan con un plan que tenga términos.Mejorar los trabajos de inteligencia con enfoque fue una de las propuestas del general (r) Jorge Isaac Hoyos, excomandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, quien hizo énfasis en que se debe identificar y atacar los eslabones clave del narcotráfico.En esa misma línea, el general (r) Jorge Luis Vargas, exdirector de la Policía, resaltó la necesidad de un modelo de seguridad conjunto entre Policía, Ejército, Fuerza Aeroespacial y Armada, alineado con las tendencias globales de seguridad. “Nos tenemos que alinear para el 2026 con lo que está pasando en el mundo”, afirmó.El analista y columnista Pedro Medellín argumentó que la justicia transicional “debilitó el sistema judicial” y permitió que actores armados ocuparan espacios de poder en los territorios. “Sacrificamos justicia para que hubiera paz”, resaltó.Foro ‘El rol del sector privado en la preservación de la seguridad y el orden público’. Foto:El TiempoSector privado y seguridadEl rol del sector privado en la preservación de la seguridad y el orden público, fue el eje central del quinto y último panel del foro. En ese espacio, María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), señaló que la actuación de los privados en Colombia, desde hace muchos años, “ha sido muy importante”, no solo con el aporte de los recursos, sino también para el tema de la seguridad privada. “Los privados en muchas zonas juegan un rol fundamental en ayudar a promover espacios de gobernanza territorial en donde se pueda socavar el poder de la gobernanza criminal”, dijo.Mientras que Andrés Caro, abogado y director de la Fundación para la Defensa del Estado de Derecho, consideró que el rol de la seguridad privada en los territorios debe seguir extendiéndose. “Hay que profundizar el rol de los privados para crear con el Estado un entorno de legalidad”.Por su parte, Fernando Augusto Vegas, country manager de Colombia & Centro América de Axon Enterprise, resaltó la relación de la tecnología y la empresa privada en la seguridad nacional y puso de ejemplo cómo la empresa en la que labora ayuda a sumar esfuerzos en pro de la seguridad pública. “Hemos creado ecosistemas con tecnologías e interconectados con los sistemas existentes para ayudar en la seguridad”.Mientras que el coronel (r) Alexander Lozano Sepúlveda, gerente de Cuenta Sector Defensa de Esri Colombia, señaló la importancia de la tecnología para evitar, por ejemplo, la contaminación de cargamentos con narcóticos. “Hemos logrado ponerle a cada uno de los riesgos una coordenada e inteligencia de localización, para entregarle a nuestra fuerza y a la Policía, la información necesaria para que pueda actuar de la mejor manera”.Otra voz que se sumó fue la de José Saavedra, presidente de Seguridad Superior y Empresas Colombianas de Seguridad (ECOS), quien resaltó la importancia de la seguridad y la vigilancia en entornos privados. “Nuestra actividad es disuasiva y preventiva, y podemos colaborar con la seguridad en espacios urbanos”.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: