Claudio Lomnitz, antropólogo social y miembro del Colegio Nacional, señaló este lunes en Aristegui en Vivo que la falta de discusión a fondo sobre la penetración del narcotráfico en la sociedad mexicana detona, en alguna medida, la reacción violenta de ciertos públicos, como la que tuvo lugar el pasado viernes en la Feria Internacional del Caballo 2025, celebrada en Texcoco, Estado de México, donde el cantante de música regional mexicana Luis R. Conriquez se negó a cantar ‘narcorridos’ o corridos tumbados y una parte de los asistentes destruyó el escenario.Para el académico, el prohibir o restringir en eventos públicos la interpretación de corridos que hagan apología de narcotráfico con amenaza de sanciones, es el peor camino para erradicar este tipo de expresiones culturales hechas costumbre en varios puntos de la geografía mexicana.Lomnitz consideró que la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que los narcocorridos no están prohibidos en el país, pero se hace el exhorto para que la música tenga otros contenidos, es no abordar el problema a profundidad, toda vez que es necesaria la construcción de una discusión pública general, y enfatizó la ausencia de una política cultural y educativa con acento en la prevención.“Creo que lo que estamos viendo tiene que ver, en parte, con una falta de discusión de la sociedad en general de dónde estamos parados, una falta de una política cultural, educativa, con una cierta medida de prevención que realmente se dirija a las nuevas economías que subyacen a estos corridos; es decir, siempre lo que se juega con el tema del narcocorrido como lo que se parece a lo que pasa con muchas otras cosas, que es que hay una tendencia a imaginar que la solución pasa por prohibirlos o pasa por restringir su acceso”, señaló.En un contexto en el que Estados Unidos ha declarado organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos y ocurren hechos como el homenaje que el grupo Los Alegres del Barranco hizo a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Lomnitz urge para que en el país se dé una discusión amplia sobre el impacto del narcotráfico en la sociedad, economía y política nacional.“Creo que no ha habido todavía una discusión amplia de lo que significa el lugar en dónde estamos, y en donde estamos ya desde hace un par de décadas, en realidad.“Esa discusión no existe, tenemos una economía grande, una economía ilícita y grande, tenemos una privatización de las instituciones, es decir, la seguridad ha dejado de ser un bien público y pensamos que en una de esas si prohibimos los narcocorridos todo eso va a mejorar”.Lomnitz dijo estar de acuerdo en que se pueda hablar de una ‘narcocultura’ en los términos en que cierto público busca verse reflejado en las letras de las canciones que interpretan artistas como Luis R. Conriquez, y afirmó que así lo han demostrado el trabajo de especialistas en diferentes regiones del país por medio de estudios sociológicos, filosóficos, antropológicos.“Lo que pasa es que la moral está relacionada siempre con los hábitos, son las costumbres que tenemos, normalmente las sociedades las juzgan como buenas, las buenas costumbres, las costumbres a las que se adhiere la gente, se juzgan como buenas, entonces si tienes una sociedad que ha cambiado tanto, una economía que ha cambiado tanto en el último par de décadas, significa que hay muchas nuevas costumbres, hay muchas cosas que franjas grandes de la sociedad hacen, se dedican a eso, viven de eso, entonces es lógico que haya también expresiones culturales que exalten esas nuevas costumbres.A veces podemos observar ese fenómeno con horror, a veces con risa, a veces con gusto, de muchas diferentes maneras, pero ese es un hecho, que ha habido un cambio en la economía, en la economía política, en la política, desde luego se nota mucho en la clase política el cambio y eso se expresa culturalmente.Prohibir los narcocorridos o crear una política culturalEl antropólogo social apuntó que más que el exhorto de la presidenta Sheinbaum para cambiar el contenido musical en el repertorio de cantantes populares como Luis R. Conriquez lo que se requiere es alentar la discusión pública sobre lo que representa el fenómeno del narcotráfico en la sociedad.“Yo estaría de acuerdo con lo que dice la presidenta Sheinbaum, es decir, sería muy bueno no solo exhortar, sino construir una discusión pública general respecto de por qué se está haciendo esa clase de petición más allá de que en los Estados Unidos hayan clasificado como terroristas al Cártel Jalisco, al Cártel de Sinaloa, al MS-13, etcétera.Lomnitz insistió en que ha habido muy poca discusión de fondo de lo que está detrás de un fenómeno cultural como el de los narcocorridos, porque nadie quiere tocar lo que está de fondo.“No quieren una discusión pública, no quieren una política cultural, no quieren una política educativa, no necesitan una política económica, en fin, hay muchas cosas que se necesitan, pero es mucho más fácil pasar una ley en un momento dado y decir, prohíbase o el delito, tipifíquese tal delito o auméntese la pena de cárcel, cosa que es muy irónico, porque en este país se sabe que, en primer lugar, la capacidad de ejercer la justicia es muy limitada y también sabemos que lo que sucede en las cárceles no es muy conducente a la reforma social”.Ve aquí la entrevista completa con Claudio Lomnitz:

Hay muy poca discusión de fondo atrás del ‘narcocorrido’: Claudio Lomnitz
Shares: