Cada 48 horas, un niño o una niña es reclutada. Hasta la firma del Acuerdo de Paz, según la imputación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el último secretariado, las Farc-EP ingresaron forzadamente a sus filas a 18.667 menores de edad. Esta práctica criminal no desapareció con la extinta guerrilla, sino que fue replicada por los grupos residuales. Entre el 1 de diciembre de 2016 y el 10 de abril de 2025, 1.494 niños y niñas cayeron en sus redes.Esta es la cuenta que lleva este tribunal, que en un inédito informe hizo seguimiento al fenómeno del reclutamiento y la utilización de menores de edad en el posconflicto. Pese a tener competencia jurídica únicamente sobre los hechos y actores anteriores a la firma del Acuerdo en el Teatro Colón, lanza una alerta al Gobierno para que implemente estrategias de contención.Los ‘anzuelos’ para el reclutamiento de menores de edad en Tik Tok y Facebook. Foto:ArchivoLa Unidad de Investigación y Acusación —la fiscalía de la JEP y autora del documento— reveló que el principal perpetrador es la facción de ‘Iván Mordisco’ de las disidencias de las Farc. Los frentes con mayor número de víctimas son el Jaime Martínez, Dagoberto Ramos y Carlos Patiño. Cauca y Valle son el epicentro.”El Bloque Roberto Vargas Gutiérrez del Clan del Golfo sería quien más recluta menores de edad en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño”, agrega. La táctica criminal está ligada a las dinámicas del conflicto y al reacomodamiento de los nuevos grupos en territorios anteriormente ocupados por la guerrilla. El 61 % de los municipios con presencia de las disidencias reportan casos de reclutamiento, y en el 73 % de aquellos donde se registran enfrentamientos también se denuncian la utilización de menores para fortalecer sus estructuras.La JEP recalca en la instrumentalización de los niños, utilizados como escudos humanos para frenar operaciones como los bombardeos de la Fuerza Pública. Además, advierte que a través de ellos se ejerce control sobre sus familias, en especial sobre las madres, a quienes buscan coaccionar para cumplir sus pretensiones y evitar que colaboren con las autoridades.Las regiones más afectadas por esta práctica son el Pacífico nariñense, el Bajo Calima, el norte del Cauca, el cañón del Micay, las sabanas del Yarí y el Catatumbo.Nuevas estrategias de reclutamientoLa JEP se sumó a las alertas ya emitidas por la Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, y advirtió sobre el uso manipulador de las redes sociales como anzuelo para atraer menores a las filas de los grupos ilegales, mediante engaños.Tres jóvenes que habían sido reclutados en zona rural de Argelia, Cauca, fueron rescatados. Foto:Fuerzas MilitaresTras revisar 146 cuentas activas utilizadas por integrantes de grupos ilegales, la JEP comprobó que más de medio millón de usuarios han sido expuestos a publicaciones que promueven el reclutamiento. Los contenidos han alcanzado un promedio alarmante de 230.000 visualizaciones, evidenciando el alcance de esta estrategia de manipulación.Tik Tok es la plataforma más usada y los videos difundidos “normalizan, romantizan y promueven la vida armada entre los adolescentes y jóvenes”. “En qué momento se volvió tan normal saber que me pueden matar a balazos (…) hace años solo era un niño jugando fútbol”, se lee en uno de los contenidos. Asimismo, observó que los grupos armados han aprendido a explotar los algoritmos y las regulaciones de plataformas como Meta y TikTok, manipulando palabras clave y hashtags para eludir la censura y evitar el bloqueo de sus cuentas.Un trébol, un ninja o fajos de dinero son los emojis más usados por los usuarios en las cuentas desde las que se promueve la vinculación forzada de menores a grupos armados irregulares. Evitan usar palabras como Farc y usan los apellidos de los frentes o bloques: “Ramos Martínez”, “Uria” o “Patiño”. También sigas como JM (Jaime Martínez) y EP (ejército del pueblo).Las Farc reclutaron a más de 18.000 niños y niñas durante el conflicto armado. Foto:JEPLos videos incluyen aspectos culturales de los carteles mexicanos: corridos como banda sonora, fotos de billetes y armas. Cauca es el departamento con mayor incidencia de ciberreclutamiento: allí se concentra más del 54 % de las cuentas activas asociadas a grupos armados y el 26 % de los usuarios de redes sociales en la región accede diariamente a este tipo de contenido.Las disidencias de Mordisco serían las que más utilizan las redes sociales para vincular a menores de edad. En los territorios donde la JEP ha identificado un patrón de reclutamiento forzado en los hechos en el marco del conflicto que investiga, “estableció que esta práctica persiste y ha evolucionado mediante nuevas modalidades”, entre estas las redes sociales.”Esta continuidad constituye una violación de las garantías de no repetición y un obstáculo para la construcción de paz, que se traduce en riesgos concretos para la participación efectiva de las víctimas en los mecanismos de justicia transicional”, se lee en el informe. “Los hallazgos del informe sugieren que este tipo de victimización se ha camuflado estratégicamente para ampliar su alcance y generar aceptación social. En zonas donde el conflicto armado persiste, se observa un elevado consumo de este tipo de contenidos entre usuarios con acceso a internet, lo que incrementa los riesgos de captación simbólica y reclutamiento”, concluyó.Por este contexto, la JEP recomienda al Gobierno Nacional, particularmente al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, fortalecer la estrategia ‘las redes sociales no son como las pintan’.Expolicía asesinado sería testigo en caso de corrupción Foto:”Esto es importante porque a través de medidas pedagógicas se pueden resignificar los imaginarios de poder ligados a las armas y promover referentes alternativos de liderazgo, éxito y pertenencia comunitaria. Por ello, es necesario priorizar los departamentos de Cauca, Huila y Nariño donde este fenómeno se ha concentrado tras la firma del Acuerdo de Paz”, exhorta la Jurisdicción.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: