En Cali, una redada de agentes de la Policía en uno de los laboratorios más grandes de drogas sintéticas en la ciudad, dejó al descubierto que el fentanilo sigue marcando la agenda en el mercado de distribución ilegal que tienen montado grupos ilegales en la región, una de las más utilizadas para el tránsito clandestino de esta sustancia.La incautación se hizo a inicios de marzo, cuando los uniformados dieron con 200 unidades de fentanilo, diazepam y morfina, los cuales tienen un estricto control médico en el país que no permite su venta sin fórmula. En esa operación, fueron capturadas cuatro personas que quedaron a disposición de la Fiscalía para ser judicializadas por tráfico de estupefacientes.Esas capturas serían apenas la punta de un iceberg del que se desconocen las dimensiones de hasta dónde puede llegar, aunque con un parte de tranquilidad de que por el momento la cantidad de personas consumiéndolo sin ser recetado no está desbordada, lo que no representa un peligro latente. Fentanilo incautado por la Policía. Foto:policía nacional“Aunque no contamos con evidencia documentada de producción ilícita de fentanilo en Colombia ni de su distribución hacia Estados Unidos transitando por Colombia, la amenaza existe. Desafortunadamente, los grupos criminales han desviado fentanilo farmacéutico para usos ilícitos, como la producción de drogas sintéticas, entre ellas tusi. Por lo tanto, estamos trabajando con las autoridades colombianas para garantizar que la producción ilícita de fentanilo no se arraigue en este país”, le dijo a este diario Kevin Murakami, director en Colombia de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos, (INL, por sus siglas en inglés).La preocupación con el fentanilo, usado en tratamientos para dolores intensos, radica en que en Estados Unidos su comercialización irregular ha dejado una crisis sanitaria debido al mal y desbordado uso que le han dado redes ilegales, las cuales se lucran de las sobredosis a la que se ven expuestas quienes tienen un consumo, en muchas ocasiones, involuntario. En ese país, 84.076 personas murieron producto de una sobredosis el año pasado.Kevin Murakami, director del INL para Colombia. Foto:Sergio Acero Yate. El TiempoEso ha llevado a que naciones de la región como Colombia, donde desde hace años hay una larga lucha por el control de las drogas, las autoridades estén en alerta para atender el eventual aterrizaje masivo del fentanilo como sustancia que podría potenciar adicciones mortales.EL TIEMPO tuvo acceso a un informe elaborado por la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, el cual ofrece un panorama desde 2024 al 11 de marzo pasado sobre cómo se está combatiendo el tráfico de esta sustancia. El dato más revelador es que en operativos se han capturado 34 personas a las que se les han incautado 6.669 unidades de Fentanilo.La institución, junto a la Fiscalía General, está tras la pista de los responsables de la distribución ilegal de la sustancia, principalmente en los cinco departamentos donde se han presentado más decomisos: La Guajira, Antioquia, Valle del Cauca, Sucre y Cundinamarca. La ruta de mayor dominio ya la tienen identificada las autoridades, y en ella se evidencia que pasan el producto por donde menos hay controles fronterizos, aprovechando el cruce desde Ecuador a Nariño, Cauca y Valle del Cauca, donde se distribuye a las ciudades con mayor prevalencia de consumo de drogas sintéticas.Fentanilo en Colombia. Foto:PolicíaEn total, se han hecho 53 diligencias policiales en las que se ha incautado fentanilo, y según el experto en seguridad Hugo Acero, de acuerdo con el Ministerio de Justicia, en los últimos 11 años se han registrado 30 muertes donde ha estado presente esa sustancia de manera atípica. “Frente a esto, el Estado y la ciudadanía deben estar en alerta extrema porque el comercio y producción ilegal se puede incrementar al igual que el número de víctimas”, dijo.Por su parte, el profesor Jorge Andrés Rico también resaltó que el fentanilo opera muy distinto en Colombia que en Norteamérica, pero que hay que tener en cuenta que las economías ilícitas buscan expandirse rápidamente, y Colombia es un lugar estratégico para ellas.Fentanilo en Colombia. Foto:Policía“Siempre será un peligro en el país, hay un riesgo muy directo en la masificación constante de esta droga debido a que en Colombia tienen presencia dos de los grandes líderes criminales transnacionales que se encargan de llevar el Fentanilo a Estados Unidos, los cuales son el ‘cartel de Sinaloa’ y el ‘cartel Jalisco Nueva Generación’”, anotó el docente.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Las advertencias ante el posible aterrizaje masivo del fentanilo en el tráfico ilegal colombiano
Shares: