La última noticia falsa relacionada con la salud pública en internet asegura que México y otros países atraviesan por una “epidemia de VIH” con decenas de miles de casos nuevos en cada entidad. Las publicaciones, de tono alarmista y datos fuera de contexto, se comparten en forma de vídeos virales a través de TikTok y Facebook, alimentando una espiral desinformativa que ha disparado las búsquedas sobre el tema y provocado la reacción de asociaciones civiles para frenar los bulos al respecto.En Google, los términos de búsqueda “pandemia de VIH” y “epidemia de VIH” aumentaron durante la última semana de marzo y alcanzaron su punto máximo en los primeros días de abril. El fenómeno se repite en TikTok, la red social que sirve como el principal motor de búsqueda de la generación Z, donde ambos términos aparecen como las primeras sugerencias al teclear VIH. En Facebook, las publicaciones con mensajes estigmatizantes como “antes de ser infiel, recuerda que hay 6,000 nuevos casos de vih”; o “VIH, la pandemia de 2025″ se suceden sin mediación alguna. En Colombia, uno de los países donde el bulo cobró fuerza antes de viralizarse en México, el Ministerio de Salud salió al paso para desmentir las noticias falsas con información oficial.Si bien distintos organismos como la agencia de Naciones Unidas sobre el SIDA (Onusida) y la Organización Panamericana de la Salud se refieren al avance del VIH a nivel global en términos pandémicos y caracterizan los contextos nacionales como una epidemia, en México no hay indicios de un repunte relevante de contagios en el último año. De acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Salud, en 2024 se registraron 15.798 casos de VIH a nivel nacional con corte al 18 de noviembre del año pasado. Si bien se trata de datos preliminares, la estadística revela una reducción respecto a los 18.154 y 18.033 casos diagnosticados en 2022 y 2023, respectivamente. Algunas de las publicaciones con información falsa toman como referencia una tabla real de la Secretaría de Salud; sin embargo, omiten que se trata de un acumulado de casos notificados para cada Estado en la última década, y en su lugar, la presentan como si se tratara del balance de nuevos contagios por entidad.El alcance de las publicaciones ha hecho eco en distintas asociaciones civiles, como Círculo Diverso, un colectivo con sede en Ciudad de México que ofrece detección oportuna de enfermedades de transmisión sexual, además de consejería y acompañamiento. A través de un comunicado, la organización llamó a la población a informarse en fuentes oficiales y evitar compartir noticias falsas al respecto: “La desinformación puede generar pánico, estigmatización y rechazo hacia personas que viven con VIH, además de obstaculizar los esfuerzos de prevención y atención. Compartir información sin contexto o sin verificación alimenta un entorno de miedo que perjudica más de lo que ayuda”, se lee en su posicionamiento. La asociación resalta que si bien durante el año en curso se han registrado 3.238 casos, que representan un incremento respecto a los años anteriores, “las autoridades sanitarias han indicado que no se trata de un aumento severo o fuera de control, como algunos contenidos virales han hecho parecer”.El origen del bulo se atribuye a las declaraciones recientes de Onusida a propósito de la retirada del Gobierno estadounidense de distintos fondos de tratamiento y prevención contra la enfermedad, contenidos tanto en la agencia de cooperación internacional USAID, como en el Plan de emergencia del presidente de Estados Unidos para el alivio del SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés). A finales de marzo, Onusida calculó que de mantenerse los recortes de la administración trumpista, la mortalidad causada por el VIH podría multiplicarse por diez y alcanzar niveles similares a los de la década de los 90, cuando se trataba de un virus recién descubierto para el que no existía tratamiento alguno. La agencia estima que alrededor de 6,3 millones de personas podrían morir en los próximos cuatro años, un aumento mayúsculo respecto a las 600.000 muertes a nivel global registradas en 2023.Las noticias falsas también afectan la comprensión del público sobre el VIH, una afección que ha pasado de ser letal en la década de los 80 a tratarse de una enfermedad crónica para la que existe una gama creciente de antirretrovirales, el tratamiento que mantiene a raya la replicación del virus hasta hacerlo indetectable.

Shares: