Este 15 de abril, se cumplen dos años del conflicto entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Apoyo Rápido y otros grupos paramilitares de Sudán, donde se vive la mayor crisis humanitaria del mundo. Algunos números hablan por sí solos de esta guerra: 30,4 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente, pero no la reciben, la mitad de la población del país no tiene suficiente comida ni agua y al menos medio millón de civiles pasan hambre extrema y 12 millones de personas han tenido que huir de sus hogares.1. Los muertos: La gran preguntaAunque la de Sudán es la peor crisis humanitaria del mundo en este momento, no hay certeza de cuántas víctimas fatales hay. En septiembre, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en una rueda de prensa que el conflicto podía haber dejado hasta ese momento más de 20.000 fallecidos, aunque reconoció que las cifras reales podrían estar muy por encima. En noviembre, el London School of Hygiene and Tropical Medicine publicó un estudio que estima que la cifra ascendía a los 61.000 muertos en los primeros 14 meses. Pero el enviado especial de EE UU en Sudán, Tom Perriello, ha llegado a apuntar a una cifra aún más alta: 150.000.2. Uno de los mayores desplazamientos forzados del planeta: 12 millones de personas huyeron de sus hogaresEn un país de 50 millones de habitantes, 12,6 millones de personas han tenido que huir de sus hogares y refugiarse en el exterior o en otras zonas de Sudán, según datos de abril de 2025 difundidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Eso es el equivalente a vaciar todo Portugal o de obligar a todos los habitantes de Cataluña y la Comunidad Valenciana juntos a abandonar sus casas.De los 12,6 millones de personas desplazadas, un 70% siguen en el país. Es decir, Sudán es el Estado con más desplazados internos del mundo. En su huida y búsqueda de refugio muchas personas se enfrentan a situaciones extremas: hambruna ―como en el campo de Zamzam, el más grande de Sudán y recientemente tomado por las Fuerzas de Apoyo Rápido― falta de agua y electricidad, enfermedades y falta de atención médica. El otro 30% de los desplazados ha cruzado las fronteras hacia Egipto, Sudán del Sur o Chad, principalmente, en busca de un lugar seguro. Pero en esos lugares tampoco hay garantías. En Egipto, por ejemplo, se tramita una ley de asilo que hace más difícil que los solicitantes puedan pedir protección.3. El hambre: 24,6 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria agudaLa mitad de los habitantes de Sudán, es decir, 24,6 millones de personas, no tiene suficiente comida ni agua. Al menos medio millón de personas ya padece oficialmente hambruna, el nivel más grave de la falta de alimentos. Así lo indica el “termómetro” del hambre, la llamada Clasificación Integrada de las Fases (CIF), que establece cinco niveles de inseguridad alimentaria: mínima (1), acentuada (2), crisis (3), emergencia (4) y catástrofe o hambruna (5). La emergencia empieza a partir de la fase 3, cuando los hogares tienen problemas para acceder a los alimentos. En esta situación se encuentran 15,8 millones de personas de Sudán, según las proyecciones de la CIF para el periodo diciembre de 2024-mayo de 2025. En la fase 4, en la que se hallan ocho millones de personas en Sudán, hay ya una “grave” escasez de comida y se registran niveles muy elevados de malnutrición. En la fase 5, que afecta a medio millón de personas en el país, hay falta de acceso “extrema” a alimentos y agua durante varios días.Para que se declare la hambruna, el Comité de Revisión de la Hambruna (FRC, por sus siglas en inglés) debe constatar que uno de cada cinco hogares sufre escasez extrema de alimentos, que un 30% de los niños está gravemente desnutrido y que al menos dos de cada 10.000 personas (o al menos cuatro de cada 10.000 niños menores de cinco años) fallecen diariamente como resultado de la inanición absoluta o de la interacción de la desnutrición y la enfermedad. La hambruna se ha declarado en Somalia en 2011, en Sudán del Sur en 2017 y en 2024 en Sudán, en el campo de Zamzam.4. ¿Cuántas horas de trabajo se necesitan para comprar la cesta básica? En Sudán, 166, en España, 2,8La ONG World Vision ha calculado cuántas horas tiene que trabajar una persona para comprar una cesta de alimentos básicos en 77 países distintos. En Sudán, una persona necesitaría 166 horas (o 20,7 días laborales de ocho horas cada uno) para comprar una canasta con 10 productos ―como plátanos, arroz, harina de trigo, maíz, huevos, entre otros―, mientras que una persona en España tendría que trabajar solo 2,8 horas para reunir el dinero para comprar esa misma cesta. Son datos de 2024, previos al recrudecimiento del conflicto, que dificultó las tareas agrícolas y mutiplicó el precio de productos como el sorgo, cuyo valor en los mercados se quintuplicó, y a las inundaciones del pasado octubre, las peores en 60 años, que dejaron 686.000 personas damnificadas.5. La brecha en la ayuda humanitaria: 50% en 2024, 7% en lo que va de 2025Más de 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria ―cinco millones más que hace un año― pero el dinero no llega. En 2024, se logró alrededor del 48% de lo solicitado por la ONU, y en los dos primeros meses de este año se logró el 7% del total de fondos demandados.Shaun Hughes, coordinador emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Sudán, explicó la semana pasada en rueda de prensa que, sin financiación suficiente, la entidad debe elegir entre reducir el número de beneficiarios de ayuda o recortar las cantidades en las raciones entregadas. “Eso ya está pasando”, alertó.6. La reducción de fondos de la OMS afectará a cuatro millones de sudanesesEstados Unidos era el mayor donante individual de Sudán y los recortes anunciados por el presidente Donald Trump ensombrecen aún más el panorama. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la retirada de Estados Unidos de la entidad y la congelación de sus programas de cooperación tendrán un impacto en la atención médica de más de cuatro millones de sudaneses y en la prestación de servicios en 335 infraestructuras sanitarias.7. Crecer en medio de la guerra: se duplica el número de niños que necesitan asistencia humanitariaLa mitad de los desplazados por la guerra son menores de edad. Además, Unicef calcula que 15,2 millones de niños necesitan ayuda humanitaria, el doble que a principios de 2023, cuando se calculaba una cifra de 7,8 millones. Haciendo un paralelismo, es como si el doble de los menores de edad que hay en España no tuviera acceso a condiciones dignas de vida.Unicef también ha alertado de que el 90% de los menores sudaneses no va a la escuela. “Y es posible que nunca continúen con su educación”, advertía la ONU en otro documento. Un menor no escolarizado corre más riesgo de ser violentado sexualmente o, en el caso de las niñas, de ser obligadas a contraer matrimonio. La agencia de la ONU consagrada a la infancia informó este año que, desde 2023, se han documentado 221 violaciones contra niños.Un grupo de niños juega en el campo de desplazados de Adre, en Chad, el pasado septiembre. Se calcula que más de 200.000 personas se refugian en este lugar. Abdulmonam Eassa (Getty Images)8. Agresiones contra mujeres y niñas como arma de guerra: crece un 288% la demanda de servicios por violencia de géneroEl número de mujeres y niñas con riesgo de sufrir violencia de género se ha triplicado en estos dos años de guerra. Hoy, 12,1 millones de personas corren peligro de ser violentadas sexualmente, ha advertido ONU Mujeres. “En 2024 Sudán experimentó un asombroso aumento del 288 % en la demanda de servicios contra la violencia de género, en comparación con el año anterior”, ha agregado la organización en un reciente balance.Por su parte, Aministía Internacional ha reunido voces detrás de esas cifras. En el informe “Nos violaron a todas”. Violencia sexual contra mujeres y niñas en Sudán, la organización defensora de derechos humanos, documenta 36 casos de mujeres atacadas por los grupos armados. Una mujer de 30 años, viuda y madre de una niña pequeña, contó, por ejemplo, que fue violada por tres soldados de las Fuerzas de Apoyo Rápido. “Fue muy humillante. No fui a ningún hospital porque no quería que nadie lo supiera. Ustedes son las primeras personas con las que comparto esto. Me siento destrozada”, dice el informe, que revela, además, casos de esclavitud sexual, ataques grupales y torturas.Una mujer que ha huía con sus hijas de Sudán, y que a enero de 2024, se encontraba en el campo de refugiados de Gorom (Sudán del Sur), pedía ayuda en medio de una visita del entonces ministro de exteriores alemán Heiko Maas. picture alliance (dpa/picture alliance via Getty Images)9. Salud: Más del 75% de los centros médicos en zonas de conflicto no están funcionandoMás del 75% de los hospitales y centros de salud de las zonas afectadas por el conflicto en Sudán no están operativos, según datos de la OMS. Esto implica que los profesionales sanitarios no pueden prestar auxilio a los heridos ni a las víctimas de violencia sexual, vacunar a la población vulnerable ―la cobertura nacional de vacunación se ha desplomado del 85% a alrededor del 50 %―, responder a los estragos del hambre ni contener las enfermedades transmisibles. Las tragedias se acumulan y hoy, por ejemplo, zonas del país como Kassala se ven azotadas por el cólera. Entre julio de 2024 y febrero de 2025, se han registrado 56.900 casos de cólera y 1.529 muertes, según datos de la OMS.

Sudán: Nueve datos para resumir dos años de guerra | Planeta Futuro
Shares: